Dintre del programa de les Nits d’estiu de la Regidoria de Cultura, aquest dissabte 28 de juliol arriba al Teatre Zorrilla un espectacle de la jove coreògrafa i ballarina, Mariló Molina. Us puc assegurar -jo que he pogut gaudir de l’enregistrament en DVD de l’estrena al Centre Párraga de Murcia el maig passat- que és un espectacle suggerent i encisador. No és pot considerar, però, un espectacle tancat, sinó més aviat un “work in progress” que ha de donar lloc a un espectacle definitiu d'1 h i 15 m, vers els 40 minuts actuals.
La Mariló, que en aquest moment participa en un taller a l’Impulstanz, a Viena, ha desenvolupat una obra que no deixarà indiferent a ningú. Tanmateix, no us espereu un espectacle descriptiu, lineal; ans al contrari, prima la intuïció, els sentiments, els aspectes més orínics de la persona.
En resum, l'espectacle representa la lluita d’An, la protagonista (Mariló Molina), per desfer-se dels pes de la cultura, que ens domestica, que ens fa viure amb la por de ser lliures. Per tant, és un cant a la nostra vessant més salvatge, a la llibertat de l’individuu i, per què no dir-ho, de la dona. Sempre ajudada i guiada per la seva ànima, el contrapunt -en negre la majoria de vegades- que fa l’artista plàstica i premi de pintura Menarini de Badalona, Laia Bedós, que la fa despertar, lliurar-se de les lligadures del metrònom diari, cloquejar com una grulla, saltar, ballar, riure, ser feliç... Ser feliç?
Hi ha moments, per a mi, magistrals, com quan An fa un strip-tease davant de la seva pròpia mare que la mira impassible, reconeixent la llibertat que, potser, a ella li ha estat vetada i la veu ballar lliurement al so de la preciosa cançó “Nuage noir” (“Nuvol negre”), de Benjamin Biolay. Aquí Mariló ens demostra la força que té sobre l’escenari i com ens traspassa aquest moment de plenitud en què música i cos es compenetren fent-nos sentir senzillament més feliços, com en un somni que no voldríem que s’acabés.
O, més tard, quan ella mateixa s’embena la cara i mig cos –imatge rotunda que es fixa a la retina-, per ser una dona de tantes, sense rostre, només un cos insinuant, que acabarà en un rialla sarcàstica en posar-se una perruca com a complement (curiosament amb la banda sonora de la pel·lícula “Babel”, programada el dia abans al “Cinema a baix a mar”). Així volem a la dona avui dia? La seva ànima la salvarà d’aquesta destrucció mitjançant, com no, la seducció de la dansa, del ball, del ball... Ballar, ballar, ballar. Ser feliç?... "pero hay motivo para ser feliz? (Mariló Molina)
Una recomanació, no us ho perdeu!
Pels que no podeu esperar a dissabte visiteu:
http://laexquisitezdevivir.blogspot.com/
hi ha l'enllaç al video promocional.
També podeu llegir la crítica del diari "La Opinión" de Murcia, de 17 de maig de 2007:
Durante este mes de mayo se muestran los diversos trabajos creativos y de investigación que a
lo largo del curso han desarrollado los beneficiarios de la primera convocatoria de becas del Centro Párraga. A juzgar por lo visto hasta ahora, la cosa no ha podido empezar con mejor pie. La primera muestra fue la creación de Fernando Ripoll y Luisma Soriano ‘Reacción’ un interesante juego de apariencia y realidad; de manipulación del mensaje y del público.
El pasado viernes le correspondió realizar su muestra a Mariló Molina que presentó un espectáculo de danza contemporánea: 'An… Sobre la exquisitez de vivir'. Y es que el título resultó premonitorio pues el espectáculo resultó verdaderamente exquisito, elegante y de buen gusto.
Cada vez estamos más acostumbrados a que la danza contemporánea se sitúe en un terreno
fronterizo en el que a veces es difícil distinguir donde acaba el baile y empieza el teatro, y viceversa. Este espectáculo se presenta como danza contemporánea, y en rigor lo es pues es la
parte que más pesa, pero cuenta con elementos teatrales muy cargados de significación y sentido, con un contenido dramático que resulta verdaderamente emotivo.
La acción comienza con la propia Mariló Molina como única intérprete ejecutando unos pasos
de baile al ritmo de una música electrónica elegante con una ejecución que se me antoja correcta,
al menos es atractiva y agradable. Evoluciona por el escenario entremezclando su danza con sensaciones procedentes de las distintas atmósferas creadas por la propia música, la sencilla
e insinuada escenografía y la delicada iluminación de Luisma Soriano. En ocasiones interviene
una segunda chica, Laia Bedós, que no solo es bailarina, pues es además una reputada pintora catalana, y junto a Mariló participa en la creación de un mural al fondo del escenario al tiempo
que bailan.
Uno de los momentos más emotivos se produce cuando aparece en escena la madre de la artista
en persona, e interviene en la función. Una fugaz intervención, inesperada y eficaz, que parece
llenar de significado a todo lo que ocurre sobre el escenario: un sentido y bello homenaje.
Mariló ha contado con puntuales ayudas en la iluminación, vestuario, mobiliario, y sugerencias
musicales. Pero lo meritorio es que la mayor parte del trabajo ha recaído sobre ella misma. Es
un espectáculo de expresión y creación propia en el más estricto sentido: todo el universo que
se crea, la selección musical, las coreografías, el argumento, etc. son cosa suya y con unos resultados admirables.
A mí al menos consiguió conmoverme.
Javier González Soler